martes, 9 de noviembre de 2010

SOFTWARE RECOMENDADOS PARA PERSONAS SORDAS

¿Qué es Sueñaletras?

Es un software diseñado para el apoyo del aprendizaje de la lectura de niños con déficit auditivo parcial (hipoacúsico) o total (sordo). Incluye mediación del aprendizaje de la lectura por tres medios:
  • Lengua de señas chilena, uruguaya o mexicana
  • Escritura dactilológica
  • Lenguaje labial
Dado que Sueñaletras fue desarrollado con la misma filosofía adaptable de Cantaletras, este programa permite un intercambio de medios (videos, imágenes, textos) de una manera sencilla y transparente, lo que permite traducirlo fácilmente a diferentes comunidades de lengua de señas.

¿A quienes está orientado? 


Niños entre 4 y 10 años con déficit auditivo parcial o total.

¿Cuál es el objetivo de Sueñaletras?

 

Apoyar a la docencia facilitando el acercamiento del estudiante con pérdida auditiva al proceso lecto-escritor, potenciando diversas áreas del mismo, sin importar los niveles educativos en los cuales sea empleado, mostrando funciones como:
  • Fomentar la adquisición de léxico, ya sea en lengua de señas o escrita, por medio de un proceso interactivo, en el que docentes como estudiantes participan.
  • Fortalecer la memoria a corto y largo plazo, en la lengua escrita.
  • Estimular la lectura, por medio de un set de cuentos y fabulas, facilitando el acercamiento a la comprensión lectora apoyándose de imágenes ilustrativas.

"Sueña Letras" es un software dirigido a niños con discapacidad auditiva.

La Universidad Católica de Chile lanzó un programa computacional que tiene como objetivo enseñar a leer a los niños sordos.
Una de las principales dificultades que enfrentan los niños sordos en su proceso de integración, es su bajo nivel de desempeño en el manejo de la lengua escrita, que se sustenta sobre la base de la lengua oral, es decir las letras representan sonidos que existen en el habla.
Los especialistas en educación de personas sordas que trabajan en el Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile (Cedetí), plantean que el castellano debiera ser enseñado a las personas sordas como una segunda lengua.
"Es más fácil el desarrollo del castellano, principalmente escrito, sobre la base de un buen manejo de una primera lengua, que en el caso de los sordos, es la lengua de señas", explica la sicóloga María Rosa Lissi.
Los oyentes aprenden a leer cuando decodifican y establecen claramente la relación que existe entre los grafemas, las letras, y los fonemas, como suenan esas letras.
En el caso del niño sordo, no sólo tiene que aprender el vocabulario de una nueva lengua, también tienen que enfrentarse a la gramática, y a la manera como se organizan las palabras para construir las oraciones.
Por ello el nuevo programa se apoya en el conocimiento que el niño tiene de la lengua de señas, para vincularlo con la presentación de palabras del castellano de una manera lúdica, entretenida y dinámica.

1 comentario:

  1. Chicas las felicito por su trabajo y espero que muchas personas entren al blog para compartir sus experiencias.Besos.

    ResponderEliminar