lunes, 15 de noviembre de 2010

CONTENIDOS QUE PRESENTA EL BLOGS

  • Definición y Características de la Persona Sorda.
  • Definición y Clasificación de Software.
  • Criterios Pedagógicos.
  • Rol Docente en Educación de Sordos.
  • Software Recomendados para Personas Sordas.
  • Uso de las Tic`s en Personas Sordas.

domingo, 14 de noviembre de 2010

DEFINICIONES TERMINOLÓGICAS

Sordo: Persona cuya audición residual imposibilita la comprensión de la palabra por la vía auditiva, con o sin ayuda de una prótesis auditiva. El sordo incorpora el lenguaje más que nada por medio de la visión, es decir, lo lee en los labios de quienes lo rodean.

Sordera: Pérdida progresiva o brusca del sentido del oído. Se da cuando la comunicación auditiva cotidiana es imposible o casi imposible. Este término se reserva para las pérdidas auditivas mayores a 92 db.

Hipoacúsia: Disminución auditiva que puede tener diversas causas, comprendiendo entre 0 a 90 db. Puede clasificarse en: leve, media, moderada y severa. Según el lugar de la alteración puede ser: conductiva (oído externo o medio), mixta ( conductiva y neurosensorial) y neurosensorial (oído interno). Quien la presenta tiene mayor grado de capacidad auditiva para recibir el habla a través de la audición, aún con ayuda de audífonos.

sábado, 13 de noviembre de 2010

DEFINICIÓN DE SOFTWARE

Probablemente la definición más formal de software sea la siguiente:

"Es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados que forman parte de las operaciones de un sistema de computación".

Considerando esta definición, el concepto de software va más allá de los programas de cómputo en sus distintos estados: código fuente, binario o ejecutable; también su documentación, datos a procesar e información de usuario forman parte del software: es decir, abarca todo lo intangible, todo lo "no físico"..

El término «software» fue usado por primera vez en este sentido por John W. Tukey en 1957. En las ciencias de la computación y la ingeniería de software, el software es toda la información procesada por los sistemas informáticos: programas y datos. El concepto de leer diferentes secuencias de instrucciones desde la memoria de un dispositivo para controlar los cálculos fue introducido por Charles Babbage como parte de su máquina diferencial. La teoría que forma la base de la mayor parte del software moderno fue propuesta por Alan Turing en su ensayo de 1936, "Los números computables", con una aplicación al problema de decisión.

viernes, 12 de noviembre de 2010

CLASIFICACIÓN DE SOFTWARE

Su objetivo es desvincular adecuadamente al usuario y al programador de los detalles de la computadora en particular que se use, aislándolo especialmente del procesamiento referido a las características internas de: memoria, discos, puertos y dispositivos de comunicaciones, impresoras, pantallas, teclados, etc. El software de sistema le procura al usuario y programador adecuadas interfaces de alto nivel, herramientas y utilidades de apoyo que permiten su mantenimiento.
Incluye entre otros:
  • Herramientas de diagnóstico
  • Herramientas de Corrección y Optimización
  • Servidores
  • Utilidades
Software de programación: Es el conjunto de herramientas que permiten al programador desarrollar programas informáticos, usando diferentes alternativas y lenguajes de programación, de una manera práctica. Incluye entre otros:
  • Editores de textos
  • Compiladores
  • Enlazadores
  • Depuradores
Entornos de Desarrollo Integrados (IDE): Agrupan las anteriores herramientas, usualmente en un entorno visual, de forma tal que el programador no necesite introducir múltiples comandos para compilar, interpretar, depurar, etc. Habitualmente cuentan con una avanzada interfaz gráfica de usuario
Software de aplicación: Es aquel que permite a los usuarios llevar a cabo una o varias tareas específicas, en cualquier campo de actividad susceptible de ser automatizado o asistido, con especial énfasis en los negocios.
Incluye entre otros:
  • Aplicaciones para Control de sistemas y automatización industrial
  • Aplicaciones ofimáticas
  • Software educativo
  • Software empresarial
  • Bases de datos
  • Telecomunicaciones (por ejemplo Internet y toda su estructura lógica)
  • Videojuegos
  • Software médico
  • Software de Cálculo Numérico y simbólico
  • Software de Diseño Asistido (CAD)
  • Software de Control Numérico (CAM)

jueves, 11 de noviembre de 2010

CRITERIOS PEDAGÓGICOS

Una de las tareas  importantes  para quienes  trabajamos  en  educación utilizando  la computadora  como  herramienta  es  la  revisión  y  evaluación  de  los  productos  de software que se desarrollan con ese fin.

Para evaluar es necesario contar con criterios adecuados que nos permitan analizar el  software; desde el punto  de vista didáctico y desde  la  manera  en  que  está aprovechado el medio.
 
Criterios pedagógicos para evaluar software educativo.


La  parte  que  presentamos  a  continuación  corresponde  solamente  a  los  criterios pedagógicos que utilizamos para analizar la propuesta didáctica de un software, así como algunos criterios generales aplicables a cualquier programa. 

Criterios generales: 

·        Calidad de la información. 
·        Adecuación al público al que se dirige el software. 
·        Aprovechamiento del medio 

Criterios pedagógicos específicos para evaluar software didáctico:
 
·        Favorece el aprendizaje significativo. 
·        Permite la interacción. 
·        Propicia la construcción de conocimientos. 
·        Propicia la interacción entre pares. 
·        Ofrece distintas formas de acceso a la información. 
·        Tratamiento de la información. 
·        Pertinencia con respecto al enfoque de enseñanza de la disciplina en cuestión. 

Breve descripción de los criterios pedagógicos:

Criterios generales:

·        Calidad de la información:
·  
Para  determinar  la  calidad  de  la  información  hay  que  averiguar  si  es  veraz,  si  es apropiada de acuerdo con los objetivos y si es actualizada. 

También  se  debe  revisar  si  el  software  cuenta  con  referencias  bibliográficas actualizadas y vigentes sobre  la disciplina, y cuál es  la  institución que  lo  respalda. (En  el  caso  de  los  sitios  web,  este  aspecto  es  un  indicador  de  calidad  muy importante).

Es  fundamental  también  analizar  si  se  usa  adecuadamente  el  lenguaje,  si  la redacción, puntuación y ortografía son correctas.

Por  otro  lado,  un  indicador  de  calidad  en  cualquier  producto  de  software,  es  que incluya  una  presentación  en  la  que  se  den  a  conocer  en  forma  breve  y  clara  los contenidos del mismo, el  tipo de actividades que se proponen y en dado caso,  los requisitos de participación, de manera que el usuario puede tener una idea clara del tipo de software, sin necesidad de explorarlo todo.

·        Adecuación al público al que se dirige el software: 
        
Este criterio se refiere a la adecuación de la información, del lenguaje utilizado y del diseño  gráfico  de  las  pantallas  en  relación  con  el  tipo  de  público  al  que  se  dirige explícitamente el producto.

Para  determinar  el  nivel  de  adecuación  de  un  software  hay  que  fijarse  en  algunos indicadores como:
- Si los contenidos son pertinentes de acuerdo con la edad del público.

- Si la información está organizada de manera que el usuario pueda comprenderla.
 
- Si la cantidad de información es apropiada para el tipo de público.

- Si el lenguaje utilizado, la forma como están presentados los contenidos
(desde el punto de vista del diseño) y el sistema de navegación, permiten que  la  información sea accesible al tipo de público enunciado.

·        Aprovechamiento del medio:

Cuando  este  criterio  se  aplica  a  software  didáctico,  es  decir,  aquel  que  tiene  la intención de enseñar uno o varios contenidos específicos, hay que evaluar si en  la forma como se aborda el contenido en cuestión se aprovecha el potencial del medio para  aportar  recursos  didácticos  que  enriquezcan  el  proceso  educativo  y  si  estos recursos  didácticos  tienen  ventajas  en  relación  con  otros  recursos  didácticos  no electrónicos.

Para analizar este aspecto es útil plantearnos las siguientes preguntas:

- ¿Qué aporta este software como recurso didáctico?

- ¿Qué ventajas presenta este software en  relación con otras herramientas que se utilizan con el mismo fin?

Criterios pedagógicos específicos para evaluar software didáctico:

·        Favorece el aprendizaje significativo:
 
Para propiciar aprendizajes significativos,  los contenidos y  la actividad en sí deben estar  adecuados  y  contextualizados  a  partir  de  los  conocimientos  previos  y  los intereses del público al que se dirige el software. Esto significa que no deben ser ni tan  fáciles  que  no  representen  un  reto,  ni  tan  difíciles  que  resulten  ajenos  y produzcan una pérdida del interés por parte del usuario.
 
·        Permite la interacción:
·          
Estamos entendiendo por interacción el grado de acción que propicia en el usuario y que favorece la toma de decisiones, la reflexión y la construcción de conocimientos.

Asimismo, el término acción no hace referencia a un trabajo manual o físico sino a un trabajo intelectual por parte del usuario. 

·        Propicia la construcción de conocimientos:
 
Este criterio depende de  los dos anteriores, e  implica también que  la manera como estén diseñadas  las actividades permita de una u otra  forma el descubrimiento. Es necesario que el programa sea flexible y dé la suficiente libertad para que el usuario tome  las decisiones que  requiera y utilice  las herramientas que necesite en  función de su propio proceso de reflexión. 

·        Propicia la interacción entre pares:

Cuando  la  situación  promueve  que  haya  comunicación  entre  los  usuarios,  éstos necesariamente toman un papel activo y tienen que hacer un esfuerzo por estructurar mentalmente  sus  razonamientos  para  poder  comunicar  y  fundamentar  ante  los demás  sus  estrategias.  En  este  intercambio  de  ideas,  los  usuarios  se  enriquecen mutuamente y construyen los conocimientos comunitariamente. 
No  se  trata  de  la  interacción  que  se  da  en  los  juegos  de  competencias,  sino  la interacción que permite que los usuarios discutan y compartan ideas.

·        Ofrece distintas formas de acceso a la información:
 
Se  debe  tener  en  cuenta  si  el  software  permite  que  el  usuario  tenga  diferentes opciones de acceso al conocimiento y de participación en  las actividades. Es decir, que  la  información se  le presente de manera, gráfica,  textual y esquemática, y que las  actividades  involucren  diversas  habilidades  por  parte  del  usuario.  De  esta manera, se da cabida a los diferentes estilos de aprendizaje. Así mismo, la estructura
debe  ser  suficientemente  flexible  de  manera  que  permita  al  usuario  moverse libremente entre las actividades y los contenidos a partir de sus propias necesidades.

·        Tratamiento de la información:
·          
Hay que evaluar si se justifica la estructura manejada en relación con el objetivo que se propone el software.
 
La estructura es la forma como están presentados los contenidos y las actividades en función de los recursos propios del medio. Las más comunes son: expositiva, tutorial, simulador,  ejercitador  y  juego,  y  en  el  caso  de  los  sitios web,  hay  que  considerar además  todas  las  posibles  formas  de  establecer  canales  de  comunicación  entre personas.

Para analizar este aspecto es útil partir de las siguientes preguntas:

- ¿La o las estructuras manejadas son apropiadas para lograr los objetivos expuestos en el producto?

Y en caso de que la respuesta sea afirmativa hay que preguntarnos también:
- ¿La forma como está manejada la estructura realmente puede conducir al logro de los  objetivos  expuestos? Es  posible  que  la  respuesta  a  esta  pregunta  se  relaciona mucho  con  la  forma  como  está  desarrollado  el  software  desde  el  punto  de  vista técnico, de manera que también en este aspecto se nota la relación estrecha que hay entre los aspectos técnicos, ergonómicos y pedagógicos en un producto de software.
 
·        Pertinencia con respecto al enfoque de enseñanza de la disciplina en cuestión:
 
Si un software está pensado como material de apoyo para  la educación  formal, es fundamental tomar como punto de partida documentos oficiales donde se explicite el enfoque de enseñanza de la disciplina (del tema que aborda el software) y revisar si la propuesta del programa es coherente con este enfoque.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

ROL DOCENTE


La intervención docente tendrá a su cargo mostrar la función social de los aprendizajes dentro de las coordenadas socio-culturales del entorno.
El rol del docente especial en su intervención intentará estimular los ritmos interactivos y efectivizar modalidades y estrategias que permitan la realización de manifestaciones comunicativas.
El docente propondrá como mediador, tópicos significativos acompañándolos para que se establezca una comunicación fluida y satisfactoria. También sugerirá juegos o formatos para optimizar el ambiente, así el niño aprenderá los roles alternantes.


martes, 9 de noviembre de 2010

SOFTWARE RECOMENDADOS PARA PERSONAS SORDAS

¿Qué es Sueñaletras?

Es un software diseñado para el apoyo del aprendizaje de la lectura de niños con déficit auditivo parcial (hipoacúsico) o total (sordo). Incluye mediación del aprendizaje de la lectura por tres medios:
  • Lengua de señas chilena, uruguaya o mexicana
  • Escritura dactilológica
  • Lenguaje labial
Dado que Sueñaletras fue desarrollado con la misma filosofía adaptable de Cantaletras, este programa permite un intercambio de medios (videos, imágenes, textos) de una manera sencilla y transparente, lo que permite traducirlo fácilmente a diferentes comunidades de lengua de señas.

¿A quienes está orientado? 


Niños entre 4 y 10 años con déficit auditivo parcial o total.

¿Cuál es el objetivo de Sueñaletras?

 

Apoyar a la docencia facilitando el acercamiento del estudiante con pérdida auditiva al proceso lecto-escritor, potenciando diversas áreas del mismo, sin importar los niveles educativos en los cuales sea empleado, mostrando funciones como:
  • Fomentar la adquisición de léxico, ya sea en lengua de señas o escrita, por medio de un proceso interactivo, en el que docentes como estudiantes participan.
  • Fortalecer la memoria a corto y largo plazo, en la lengua escrita.
  • Estimular la lectura, por medio de un set de cuentos y fabulas, facilitando el acercamiento a la comprensión lectora apoyándose de imágenes ilustrativas.

"Sueña Letras" es un software dirigido a niños con discapacidad auditiva.

La Universidad Católica de Chile lanzó un programa computacional que tiene como objetivo enseñar a leer a los niños sordos.
Una de las principales dificultades que enfrentan los niños sordos en su proceso de integración, es su bajo nivel de desempeño en el manejo de la lengua escrita, que se sustenta sobre la base de la lengua oral, es decir las letras representan sonidos que existen en el habla.
Los especialistas en educación de personas sordas que trabajan en el Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile (Cedetí), plantean que el castellano debiera ser enseñado a las personas sordas como una segunda lengua.
"Es más fácil el desarrollo del castellano, principalmente escrito, sobre la base de un buen manejo de una primera lengua, que en el caso de los sordos, es la lengua de señas", explica la sicóloga María Rosa Lissi.
Los oyentes aprenden a leer cuando decodifican y establecen claramente la relación que existe entre los grafemas, las letras, y los fonemas, como suenan esas letras.
En el caso del niño sordo, no sólo tiene que aprender el vocabulario de una nueva lengua, también tienen que enfrentarse a la gramática, y a la manera como se organizan las palabras para construir las oraciones.
Por ello el nuevo programa se apoya en el conocimiento que el niño tiene de la lengua de señas, para vincularlo con la presentación de palabras del castellano de una manera lúdica, entretenida y dinámica.